Investigación
La danza ha estado presente en todas las culturas y sociedades desde los orígenes de la humanidad, tanto como herramienta terapéutica como catarsis1-2.
Proporciona a los sujetos un vehículo, mediante el cual, poseen la posibilidad de comunicar sentimientos y emociones3.
Dance Moviment Therapy (DMT) surge en la década de los 50, de la mano de pioneras bailarinas norteamericanas condescendientes de la corriente contemporánea expresionista. Desarrollaron su actividad, movidas por profundos cambios de la época, trabajando tanto en el ámbito infantil como en el de la salud mental2-3-4.
Surge así, un campo de estudio que continúa sorprendiendo con los increíbles beneficios que proporciona esta terapia.
Beneficios
- Promueve el bienestar general del cuerpo y la mente.
- Libera el estrés y la tensión muscular
- Estimula la inteligencia a través del enriquecimiento sensorial y la apertura de nuevas vías de resolución creativa ante los problemas.
- Facilita la posibilidad de expresarse libremente
- Desarrolla mayor seguridad y confianza en uno mismo5
La artista Obdulia Bustos aboga por una profundización a cerca del estudio de la Danza, es necesaria la Investigación sobre la misma ya que permite establecer un seguimiento del trabajo realizado; nos ayuda a ampliar la visión de sus capacidades mediante el método científico; estableciéndose un marco teórico y justificación del estudio, objetivos e hipótesis, tipo de estudio y metodología de trabajo, para finalizar con unos resultados y conclusiones tras su realización.
Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación se realice de forma sistemática; es decir, que se establezcan unos objetivos claros, se analicen los resultados obtenidos de forma objetiva; teniendo en cuenta las dificultades y variables del estudio para obtener la fiabilidad del mismo y así se pueda mejorar en las investigaciones futuras.
A diferencia de otras disciplinas y ciencias, los primeros estudios a cerca de la Danza surgen a medios del s.XX y es por ello que requiere de su importancia para contrastar resultados y se continúe avanzado en la materia.
Por ende, además de desarrollar su carrera artística y como docente, Obdulia Bustos está realizando su Tesis de Investigación en la Universidad de la Laguna (Tenerife) como Doctoranda. Pertenece al programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Farmacéutica y Cuidados de la Vida dentro del Departamento de Anatomía en la Facultad de Medicina bajo la supervisión del Doctor Norberto Marrero (Dr. En Medicina del Deporte).
Su objetivo como investigadora es ampliar sus conocimientos y demostrar los beneficios de la Danza-Movimiento tras su práctica. Parte de la base de sus estudios en el área de Salud (Graduada en Enfermería y Máster en Gestión, Investigación y Calidad en los cuidados de la salud) combinado con sus estudios de Danza Española y Flamenco.
Previamente ha elaborado y publicado su TFM en la ULL sobre los «Beneficios de la Danzaterapia en las relaciones interpersonales de los niños con Síndrome de Asperger» – trabajo que fue supervisado por la Tutora y Dra. Mª Luz Villaverde Ruíz (Psiquiatría y Profesora del Departamento de la Universidad de Enfermería)6. Es de gran relevancia a la hora de desarrollar un proyecto de investigación, definir qué nos estamos preguntando, qué queremos de nuestro grupo de muestra (personas) y en qué contexto queremos trabajar.
Bibliografía:
- Fischman D. “Relación terapéutica y empatía kinestésica” en Wengrower H y Chaiklin S (coords). La vida es danza: El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. Barcelona: Gedisa. 2008
- Rodríguez Cigaran S. Danza Movimiento Terapia: Cuerpo, Psique y Terapia. Avances en Salud Mental Relacional/Advances in relational mental health. 2009, 8, (2): 1-20.
- Levy F.J. Dance Movement Therapy: A Healing Art. New York: Ed National Dance Association, American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. 1992
- Fischman D. Danzaterapia: orígenes y fundamentos. 2001 [acceso el 10 de abril 2016].Disponible en: http://www.brecha.com.ar/danzaterapia_origenes_fundamentos.pdf
- Asociación Danza Movimiento Terapia Española (ADMTE, 2001)[acceso 10 de abril 2016].Disponible en: http://www.danzamovimientoterapia.com/
- Bustos Rodríguez O., Villaverde Ruíz M.L. «Beneficios de la Danzaterapia en las relaciones interpersonales de niños con Síndrome de Asperger» – TFM: Universidad de La Laguna (Tenerife). 2016